Paula (2016): Cuando la historia del arte cambia de protagonista
Dirigido por Christian Schwochow, Paula narra la
vida de la artista alemana Paula Modersohn-Becker, una de las precursoras del
modernismo a principios del siglo XX. Incomprendida en su época, sus pinturas
se asimilaban al estilo pictórico de Paul Cézanne, con diferencias en los temas
de interés de Paula quien se enfocaba casi en su totalidad en retratar mujeres
realizando labores cotidianos o al desnudo.
Cuando la historia del arte (y de la humanidad en
general) tal como la conocemos hoy en día posee un punto de vista masculino, es
maravilloso descubrir la vida de mujeres nacidas injustamente en un mundo
patriarcal donde la lucha por vivir como artista se enfrentaba no solo a las
estructuras y pre concepciones del arte clásico sino también a las exigencias
esperadas de ella como mujer, y por consecuencia, su rol como madre y ama de
casa devota a las tareas del hogar. Pero la ambición de Paula y sus deseos por
pintar al menos tres buenos cuadros, tal como lo dice en la película, la
condujeron en la búsqueda incansable de espacios alternativos donde potenciar
su arte y la particular manera que tenía de mirar al mundo.
Paula fue criticada una y otra vez por otros
artistas hombres, quienes hasta incluso abarajaron la posibilidad de internarla
en una institución psiquiátrica con el objetivo de rectificar lo que ellos
consideraban desviaciones anormales en una mujer manifestadas en su carácter
desenvuelto y en su afán por retratar desnudos. Paula Becker no solo fue una de
las precursoras más precoces del expresionismo en Alemania, sino además fue la
primera en realizar un autorretrato al desnudo.
La película es un retrato feminista de la artista,
quien a pesar de ser el hazmerreír de las personas que le rodeaban y víctima de
la era en la que le tocó vivir, siguió pintando buscando su libertad creativa
como mujer y artista.
Una escena: El plano final de la película
Una recomendación: Big Eyes (2014)
#unapeliculaunaescena
Comentarios
Publicar un comentario